Glosario Climático
El cambio climático es uno de los desafíos ambientales más críticos que enfrenta la humanidad en la actualidad, pues se trata de un desequilibrio en el sistema climático global, que incluyen aumentos en la temperatura promedio de la Tierra, cambios en los patrones de precipitación, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos, como tormentas, inundaciones y sequías, que ponen en riesgo nuestra supervivencia en el planeta.
Así interactúan el cambio climático y la calidad del aire en el Valle de Aburrá

No hay nada mejor durante un día de descanso que asomarse por la ventana y ver florecer la mañana, y ser más consciente de cómo, poco a poco, la luz va revelando lo que hay a nuestro alrededor. Y ese descubrimiento lo logran captar nuestros ojos gracias a que ellos se adaptaron a ver la porción, que los científicos llaman “visible”, de la radiación de onda corta que nos llega del sol, y que nos permite saber que es de día.
Voces de la Acción Climática
Comprender el cambio climático no solo como un fenómeno físico que afecta la vida en el planeta, sino, también, como una problemática social, es poner el foco en los efectos de este para la vida de las comunidades humanas y en sus causas promovidas por nuestra actividad industrial y de consumo en los últimos 150 años, que ha provocado el calentamiento de la atmósfera, de los suelos y de los océanos, afectando todas las formas de vida que hay sobre la Tierra. Y esto implica escuchar la diversidad de voces que impulsan la Acción Climática, por ello, además de los más de 400 acciones climáticas, a las que se comprometieron actores de todos los sectores (público, privado, academia y sociedad civil), escuchamos diferentes formas de abordar el cambio climático desde contextos particulares, como parte de la Gobernanza Climática que, a través de la Universidad Eafit, implementamos en el 2022 en el Valle de Aburrá.
Aquí compartimos 10 ensayos en los que científicos, académicos, activistas y ciudadanos comparten sus opiniones que alimentan la conversación metropolitana sobre este tema, aunque vale la pena aclarar que las opiniones expresadas en estos artículos son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y de la Universidad EAFIT.
¡Bienvenidos a estas páginas!
De lo individual a lo colectivo: la Gobernanza impulsa la #AcciónClimática en el Valle de Aburrá
Durante un poco más de un año, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha venido gestando su proyecto de Gobernanza Climática, que además de incentivar acciones voluntarias enfocadas en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), también ha impulsado procesos de apropiación social del conocimiento y de divulgación científica, vitales para cimentar la bases de una #AcciónClimática masiva en el territorio metropolitano.
Experiencias Metropolitanas de mitigación de gases efecto invernadero que inspiran
Conscientes de que para enfrentar el cambio climático es necesario reunir esfuerzos entre todos los sectores de la sociedad, resaltamos algunas de las iniciativas enfocadas en la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero en la región, desde el sector privado.
Ecosistema urbano del Valle de Aburrá: conocerlo para cohabitar mejor con las otras formas de vida que nos rodean
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, mediante tres convenios con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, adelanta un trabajo interdisciplinario con diferentes enfoques: una investigación participativa sobre los humedales urbanos; otra enfocada en la actualización del Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos y una tercera en conocer cómo se comportan algunas especies de la fauna silvestre en el territorio, mediante el uso de telemetría. Todos aparentemente diferentes, pero vitales para la toma de decisiones y para la planificación y ordenamiento sostenible de la región.

Este perfil busca dar cuenta del legado personal y profesional del servidor público Gustavo Londoño Gaviria, quien se desempeñó durante 26 años como profesional universitario en la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Gestión del riesgo asociado a la biodiversidad: coexistir con las abejas y avispas en la zona urbana
Mediante procesos de educación ambiental, alianzas interinstitucionales y administrativas, una red de reubicadores y refugios para abejas y avispas nativas, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá apuesta por una conservación consciente de estas especies que involucre a la ciudadanía de los 10 municipios de su jurisdicción.
Gobernanza forestal: por un equilibrio entre el manejo sostenible y la transformación de la madera en la zona urbana
Mediante diferentes acciones de control y vigilancia, y un Esquema de Reconocimiento Forestal, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá le apuesta a un manejo sostenible del recurso maderero en el territorio, logrando una articulación entre las empresas, la ciudadanía y los municipios para su cuidado.
Nubes de datos que ayudan a salvar vidas en Colombia y en el Valle de Aburrá
La transición hacía tecnologías de monitoreo en tiempo real y la consolidación de sistemas de alerta temprana locales, como el SIATA, han robustecido los registros históricos climatológicos nacionales. Pese a los retos, estos datos, en muchas ocasiones, hacen la diferencia entre la vida y la muerte.
El agua invisible del Valle de Aburrá: Una alternativa por conservar

Bajo nuestros pies hay una valiosa reserva de agua que podría abastecer a algunas zonas del Valle en tiempos de escasez. Con estudios técnicos, la operación de la red de monitoreo, la implementación de planes de manejo, la promoción de formas de construcción sostenible y velando por su uso adecuado, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá busca conservar este recurso.

El Río Aburrá-Medellín: del olvido a un cuerpo vivo fundamental para nuestro Valle
Sobre las orillas de nuestro río se cimentó la idea de progreso, una apuesta que dejó de lado su importancia ambiental. Un olvido al que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá le hace frente mediante estudios técnicos, mantenimientos, obras y procesos de sensibilización. Su recuperación y permanencia dependen de la articulación consiente entre la ciudadanía y de los tomadores de decisiones de los 10 municipios sobre los que recorre este afluente.

Gestión del riesgo sísmico: moverse al son de la incertidumbre
Sobre las orillas de nuestro río se cimentó la idea de progreso, una apuesta que dejó de lado su importancia ambiental. Un olvido al que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá le hace frente mediante estudios técnicos, mantenimientos, obras y procesos de sensibilización. Su recuperación y permanencia dependen de la articulación consiente entre la ciudadanía y de los tomadores de decisiones de los 10 municipios sobre los que recorre este afluente.

¿El cambio climático influye en las precipitaciones extremas en Antioquia?
Aunque no se puede afirmar su influencia directa, por falta de un registro histórico más robusto, investigación de uno de los profesionales del SIATA indica que estas aumentarán su frecuencia e intensidad. Resultados que pueden aportar a la planificación de los municipios.

La gestión del riesgo asociada a los caracoles invasores promueve la protección de los moluscos nativos
La presencia de los caracoles invasores representa un riesgo para la salud pública, los ecosistemas, la economía y el bienestar de los moluscos nativos, por ello, con procesos educativos, acompañamiento, articulaciones institucionales e investigación, la Unidad de Gestión del Riesgo apoya a los 10 municipios del Valle de Aburrá en su control.