​El Área Metropolitana es una Entidad que articula y coordina el desarrollo armónico, integrado y sustentable del Valle de Aburrá, potencializando las capacidades de los 10 municipios que conforman el territorio y de los actores que protagonizan los fenómenos territoriales, ambientales, sociales, culturales, económicos, tecnológicos, políticos y administrativos que interfieren con el propósito de elevar la calidad de vida de los habitantes metropolitanos que aspiran a tener un “Futuro sostenible". Así las cosas, la Subdirección de Planeación Integral tiene un papel fundamental para que la Entidad de manera integral desarrolle esta competencia de las Áreas Metropolitanas de Colombia.
El principal campo de desempeño de la Subdirección de Planeación es la formulación de planes estratégicos de largo plazo, que permitan establecer criterios y objetivos comunes para el desarrollo sustentable de los 10 municipios del Valle de Aburrá, definir el modelo de ocupación del valle y orientar su debida estructuración en diferentes áreas necesarias para lograr una sociedad sustentable.






Todo lo anterior, bajo una lógica de 10 municipios que forman una sola aglomeración con relaciones y dependencias estrellas, por lo cual se requiere de un trabajo articulado con las administraciones municipales, para que las normas obligatoriamente generales de escala metropolitanas, sean incorporadas en la estrategia de cada municipio. 
Además, el ejercicio de la planeación metropolitana también implica un trabajo articulado con otras instancias públicas y privadas en diferentes escalas territoriales (local, regional y nacional), que tienen incidencia en el desarrollo del territorio.
Los planes metropolitanos formulados responden al compromiso de reducir la inequidad metropolitana en todos los sentidos, en la medida en que procuran el ofrecimiento de beneficios de alto impacto con propuestas de la mejor calidad posible, con la inversión de los recursos aportados por todos los socios de esta figura de asociatividad territorial para el beneficio público.
panoramica-valle.jpg 
Se identifican algunos elementos estructurantes en los diferentes planes que direccionan las acciones hacia el mejoramiento del hábitat colectivo, como el equilibrio, la conservación e incremento de las estructuras naturales; el mejoramiento de la calidad del aire; el uso eficiente del suelo; la conservación de la flora, la fauna y el manejo adecuado del agua, así como la conectividad, la tecnología, la seguridad, los equipamientos y espacios para el disfrute.
Habrá “Futuro sostenible" en el Valle de Aburrá porque el Área Metropolitana ha estudiado el territorio durante 40 años y planifica constantemente la ocupación de la región.​

Actualidad planeación

    .