​​​ web_destacada_banco2.jpg ​ ​

​Esquema de pago por servicios am​bientales BancO2 Metropolitano


El Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad ambiental, vela por el cuidado y la conservación de los ecosistemas estratégicos y otras áreas de importancia ambiental, que brindan servicios esenciales para la población asentada en la región, en especial​ aquellos asociados al suministro de agua potable, el mejoramiento de la calidad del aire y la mitigación ante el cambio y variabilidad climática. 

Desde el segundo semestre de 2016 cuando se inició la implementación del esquema BancO2 en el Valle de Aburrá, se han vinculado de forma voluntaria 16 empresas con las cuales se han suscrito acuerdos de donación con recursos destinados para el pago de 56 familias que conservan 188,​7 hectáreas de bosques nativos en cuencas que abastecen acueductos veredales. 

Con la implementación de la estrategia BancO2 en el Valle de Aburrá, se podrá aportar significativamente a superar la brecha existente entre las áreas urbanas y rurales. Es un principio de la filosofía del Esquema BancO2, que para lograr objetivos de conservación en las áreas rurales donde se encuentran los ecosistemas estratégicos y los principales servicios ambientales demandados por las áreas urbanas, se requiere superar desigualdades y generar oportunidades de vida digna para las familias campesinas, que dependen para su sustento del uso de los recursos naturales. 

Tú también puedes ser socio de BancO2 y aportar para seguir sumando más familias a la estrategia, a través del cálculo y la compensación de tu huella de carbono. 

botonclic_web.jpg 

¿Cómo funciona BancO2 Metropolitano?


  1. La autoridad ambiental realiza el diagnóstico de las áreas a intervenir, prioriza predios con ecosistemas estratégicos de interés y determina el monto a pagar.

  2. Se suscriben acuerdos de conservación con los propietarios y acuerdos de donación con las empresas y entes territoriales (municipio, gobernación).

  3. Se ingresa la información del predio y del propietario a la plataforma BancO2.

  4. La persona natural o jurídica ingresa a www.banco2.com y calcula su huella de carbono, elige el área, región o familia que desea compensar y realiza la transacción.

  5. La familia o propietario recibe su pago por servicios ambientales prestados mes a mes en su cuenta de ahorros a la mano, a través de una fiducia administrada por Bancolombia y auditada por Delloite.

  6. La autoridad ambiental realiza el seguimiento a las familias compensadas y se promueven acciones adicionales de mejoramiento de sus condiciones de vida.

Historia 


Este esquema de pago por servicios ambientales nace en junio de 2013 en el Oriente Antioqueño, liderado por CORNARE y la Corporación Masbosques, atendiendo la necesidad de ofrecer alternativas de subsistencia a los campesinos para que no abandonen sus predios, convirtiéndose en una forma idónea en que las autoridades ambientales generan bienestar y desarrollo a las comunidades rurales. La concepción inicial de la estrategia, la cual se ha sostenido a través de los años, es generar pagos como medidas de compensación, a las familias y comunidades rurales de escasos recursos, que, por su alta vulnerabilidad económica, han tenido que intervenir los ecosistemas.

Así fue como en el segundo semestre del año 2016 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, inició la implementación de BancO2 con el apoyo de Cosude-Helvetas Swiss Intercooperation Perú y la Corporación Masbosques, en el marco del convenio No. 312 de 2015, a través del cual se priorizaron dos áreas de intervención: microcuenca La López del municipio de Barbosa y microcuenca El Salado del municipio de Girardota, las cuales hacen parte del Plan Quebradas y del Cinturón Verde Metropolitano.

En diciembre de 2016, la Asamblea Departamental de Antioquia emitió la Ordenanza N°049, a través de la cual institucionalizó los esquemas de Pago por Servicios Ambientales PSA, bajo la metodología BancO2, lo que ha permitió destinar recursos económicos de ley por parte de los entes territoriales, no sólo en el Valle de Aburrá, sino en todo el departamento.

A través del contrato interadministrativo No. 750 de 2017 suscrito entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Masbosques, se logró cumplir meta institucional de caracterizar 1.000 predios en las áreas priorizadas por el Cinturón Verde Metropolitano y las 19 microcuencas del Plan Quebradas. En estos predios existen 2.283 hectáreas de bosques nativos en cuencas que surten 48 acueductos veredales, multiveredales y urbanos (cabecera del municipio de Barbosa), que benefician a más de 70.000 personas de la región.

En los años 2018 y 2019, la Entidad y la Corporación Masbosques, suscribieron los contratos interadministrativos No.1228 y No.689, respectivamente, mediante los cuales se ha venido fortaleciendo la implementación de BancO2 Metropolitano en las zonas rurales inicialmente priorizadas y la consolidación de un esquema de Pago por Servicios Ambientales en las áreas urbanas del Valle de Aburrá (iniciativa pionera no sólo a nivel nacional, sino también internacional), a través de la identificación, delimitación y priorización de los ecosistemas estratégicos y otras áreas de importancia ambiental, el análisis jurídico sobre la titularidad de predios urbanos priorizados y el ajuste del protocolo para la operatividad del esquema. 

A marzo de 2020 se han vinculado 16 empresas con las cuales se han suscrito acuerdos de donación por valor de $222.836.960​ y se han vinculado 56 familias campesinas, 3 de ellas con aporte voluntarios de los ciudadanos a través de la plataforma BancO2.

Empresas aliadas

logosempresas_banco2_web.jpg



 
>