Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos del Valle de Aburrá
En el año 2006 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá formuló el Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos del Valle de Aburrá, adoptado a través del Acuerdo Metropolitano No.16 de 2006, constituyéndose como un instrumento de planificación y gestión de los espacios verdes en torno a su incremento, mejoramiento y conexión.
En consecuencia, el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos genera orientaciones y da pautas a los municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para desarrollar acciones encaminadas a gestionar de manera adecuada sus espacios públicos verdes, incrementando su número y su cobertura, mejorando su funcionalidad en un sistema articulado que contribuya a alcanzar ciudades más sostenibles, resilientes y amables.
Su actualización, un proceso que avanza
A través del convenio con el Instituto Alexander Von Humboldt, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, avanza en la actualización de este importante instrumento de planificación, con base en una alineación estratégica fundamentada en planes e iniciativas internacionales, nacionales y locales, relacionadas con la gestión del verde urbano; la consolidación de la información generada entre 2007 y 2022 por los actores estratégicos de la región, la actualización del diagnóstico de los espacios verdes y la flora urbana, el seguimiento a las redes ecológicas y al Sistema de espacio público verde, entre otros.
Entendiendo esto, la actualización del Plan Maestro estará soportada en tres postulados importantes:
- La necesidad de concebir los espacios públicos verdes como parte de un sistema territorial, funcionalmente articulado con otros sistemas estructurantes del Valle de Aburrá, como las redes ecológicas, la movilidad y los equipamientos.
- La participación transversal de diferentes actores vinculados o interesados en la gestión de estos espacios, incluidas las organizaciones civiles.
- La flexibilidad que le permite al plan tener una implementación articulada con otras entidades e instrumentos de planificación que se encuentran en diferentes momentos de ejecución, actualización y/o revisión. Esto permitirá que el sistema de espacios públicos verdes pueda adaptarse a las condiciones particulares, tanto territoriales como institucionales, lo que facilita su implementación, adopción y apropiación.