- Para Tomás Elejalde Escobar, gerente general de la empresa Metro de Medellín, el metrocable de Picacho beneficiará a 420.000 habitantes de las comunas 5 y 6 de Medellín. Asegura que este nuevo cable será una alternativa de transporte sostenible y amigable con el medio ambiente que permitirá extender la Cultura Metro e integrar territorios.
Tomás Elejalde Escobar, gerente general de la empresa Metro de Medellín, destaca que la compañía ha sido, desde su fundación, una abanderada y defensora de los sistemas de movilidad eléctrica en la región. Y, por ende, aporta en la calidad del aire y la protección del medio ambiente en el Valle de Aburrá de una manera significativa.
Para Elejalde, la operación del sistema, con cables, trenes y tranvías, que funcionan con energía eléctrica, y los buses de las líneas 1 y 2 operan con Gas Natural Vehicular (GNV), permite generar externalidades positivas, que para 2018 fueron las siguientes: Se evitó la emisión de 675.366 toneladas de CO2; lo que emiten 790.734 carros en un recorrido de 20 kilómetros los 365 días del año. Este beneficio se calcula en 99.313 millones de pesos y mitiga los efectos del cambio climático, entre otros beneficios.
¿Cuáles son los alcances del Plan Rector de Expansión para el corto y mediano plazo?
El Plan Rector de Expansión (PRE) actualmente tiene identificados 16 corredores, dos de ellos en etapa de factibilidad (corredor Avenida 80 y Sistema Férreo Multipropósito) y el resto en etapa de caracterización (líneas de deseo). Estos son corredores que están enmarcados en la conectividad de líneas de deseo resultantes de los planes de ordenamiento territorial (que define la ocupación territorial futura del Valle de Aburrá), de mediana y alta capacidad con tecnologías limpias. Las conexiones de alimentación de esas líneas de deseo o de baja capacidad no están contempladas en esos planes pero sí son tenidas en cuenta.
¿Cómo se trabaja desde la empresa Metro de Medellín para lograr una ciudad y una región líder en movilidad eléctrica?
La Empresa ha sido, desde su fundación, una abanderada y defensora de los sistemas de movilidad eléctrica en la región. Todos los proyectos contemplados en nuestro PRE están concebidos para ser implementados con sistemas con este tipo de alimentación, de forma que en un horizonte cercano podamos tener una gran red de movilidad eléctrica para el beneficio de sus habitantes.
¿Cuál es el aporte del metrocable de Picacho a la movilidad sostenible del territorio?
El metrocable Picacho beneficiará a 420.000 habitantes de las comunas 5 y 6 de Medellín. Este nuevo cable será una alternativa de transporte sostenible y amigable con el medio ambiente que nos permitirá extender la Cultura Metro e integrar territorios.
Nosotros hemos calculado las externalidades o impactos positivos que se generarán debido a la operación de este medio de transporte anualmente. Entre ellas podemos mencionar 3.430 millones de pesos de ahorro por accidentes que se evitarán al año y 979 toneladas de CO2 que se dejarán de emitir a la atmósfera cada año. Todo esto redundará en la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia del proyecto.
¿Cómo aporta el sistema a la calidad del aire del territorio metropolitano?
Cada año calculamos las externalidades, entendidas como la cuantificación económica de los impactos positivos o negativos que la actividad de una empresa genera en los habitantes de un territorio determinado, independientemente de si adquieren sus bienes o servicios.
Para nuestros cálculos aplicamos metodologías internacionales avaladas por consultores expertos en la materia, que se basan en proyectar lo que sucedería si los cerca de 1,5 millones de pasajeros que diariamente se mueven en nuestro Sistema, los hicieran en modos de transporte que usan combustibles fósiles como el diésel.
Como los cables, trenes y tranvías funcionan con energía eléctrica, y los buses de las líneas 1 y 2 operan con Gas Natural Vehicular (GNV), esto nos permite generar externalidades positivas, que para 2018 fueron las siguientes: Evitamos la emisión de 675.366 toneladas de CO2; lo que emiten 790.734 carros en un recorrido de 20 kilómetros los 365 días del año. Este beneficio se calcula en 99.313 millones de pesos y mitiga los efectos del cambio climático. También evitamos la emisión de 20.874 toneladas de otros gases contaminantes a la atmósfera como el PM 2.5, que son las que generan las contingencias ambientales en el Valle de Aburrá.
Se dejaron de consumir 67 millones de galones de diésel, cantidad que llenaría 100 piscinas olímpicas. Este beneficio se calcula en 311.045 millones de pesos. Además, evitamos 602.922 afecciones de salud (enfermedades respiratorias), un beneficio social estimado en 1,33 billones de pesos. En total, con otras externalidades, al año le entregamos a la ciudad-región 2,9 billones de pesos en beneficios socioeconómicos y ambientales.
¿Cómo mejoraría el sistema con el corredor de la 80?
El proyecto permitirá ampliar la cobertura de transporte masivo al sector occidental de la ciudad, facilitando que cerca de 238 mil personas hagan uso del sistema diariamente cuando esté implementado en sus tres fases y permitiendo que se convierta en un complemento a la red y mayores conexiones para todos.
¿Cuál es el balance de los dos últimos cables inaugurados y el tranvía en cuanto a número de pasajeros movilizados e impacto en esas comunidades?
El tranvía ha movilizado cerca de 44 millones de pasajeros desde el inicio de su operación en 2016; la línea H, inaugurada en diciembre de ese mismo año, ha transportado cerca de 4 millones pasajeros y la línea M, que comenzó servicio comercial en febrero de este año, ha movilizado cerca de 2,6 millones de personas.
¿Cómo analiza el trabajo realizado junto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y cuáles son los retos a futuro?
Ambas entidades hemos trabajado de la mano para promover, desarrollar y mejorar los sistemas de movilidad de la región metropolitana. El Área Metropolitana como autoridad de transporte dicta las políticas necesarias para que estos sistemas sean desarrollados de forma armónica con el desarrollo de la región y la Empresa apunta al mejoramiento de la red de movilidad enmarcada en estas directrices metropolitanas.