Tronex, la única fábrica de pilas que hay en el país, viene trabajando desde hace una década en la movilidad sostenible. Sus desarrollos están enfocados en la bicicleta eléct​rica y con la creación de la estrategia Tronex Mobility sus esfuerzos se centran en la creación de un modelo público-privado que busca facilitar la movilidad de las bicicletas eléctricas en las ciudades desarrollando puntos de parqueo y recarga de energía gratuita en distintos lugares estratégicos.


Según el ingeniero Jaime Andrés Moreno, gerente de Tronex Industrial​​, las estaciones de parqueo en lugares que permiten integrarse con el sist​ema de transporte público, con los centros comerciales y las empresas. Además, sostiene que en cuanto a la disposición final de esas baterías, su compañía es un modelo de manejo responsable en Colombia y un ejemplo. 


¿Cómo se da ese desarrollo de la línea de negocio de Tronex enfocada en la movilidad sostenible?

Nosotros en 2007 y 2008 hicimos unos radares de Tecnova para mirar cuál era la tendencia hacia donde iban empresas similares a nosotros o con mercados parecidos. Y empezamos a darnos cuenta de que teníamos que hacer unos cambios estratégicos en mercadeo. En 2010 nos ganamos una convocatoria de Colciencias y montamos el modelo de innovación. De ahí hicimos una lluvia de ideas. Fue de ahí que salió una idea del mensajero de la compañía, quien dijo que cómo una empresa de baterías no estaba orientada al transporte eléctrico. 

Nuestro modelo de innovación no tiene rango en la compañía. Le encontramos toda la lógica a esa idea inicial y empezamos a desarrollar Tronex Mobility para que fuera una estrategia no solo incluyente para la sociedad, sino para toda la industria. Y eso es lo que hemos ido desarrollando hasta hoy encontrando que la tendencia en el mercado de las baterías es crecer mucho más rápido a nivel de movilidad.  Somos la única fábrica en Colombia de pilas y con un plan independiente que se llama Recopila para la disposición final responsable de esas baterías.   


¿Cómo se compone la estrategia Tronex Mobility?

​Es un modelo público-privado compartido. Es decir, puede compartir espacios públicos o espacios avalados de un sistema como EnCicla, porque nosotros nos enfocamos en la bicicleta eléctrica, que es la que puede cubrir las laderas y permite compartir parqueaderos.

Nosotros nos enfocamos a los parqueaderos y a la plataforma digital. Es decir, tengo mi parqueadero y le pongo una política a mi parqueadero. Y esa política me permite montar un negocio, de ser así. Yo puedo alquilar desde mi parqueadero bicicletas pero siempre dejo espacios para compartir con los demás de la red. Y puedo con la plataforma ubicar otros parqueaderos que estén libres. Yo lo reservo, parqueo y recargo.  Eso hace que la red sea compartida. Es pública para que cierre el ciclo. Yo puedo tener estaciones de carga entre mi unidad residencial y el metro y así se cierre el circuito.


¿Cómo lograr que estos vehículos eléctricos, en este caso bicicletas y motos, sean de más fácil acceso?​

​​Cuando nosotros montamos el modelo descartamos la venta de la bicicleta por los costos. Porque si yo quisiera comprarla estaríamos compitiendo con una moto o un vehículo en los costos. Pero sí le decimos a la empresa que invierta, que le de la posibilidad a sus empleados de moverse en sus bicicletas, que las comparta y tenga sus propias políticas. El hecho de que la empresa compre 10 bicicletas es incluyente, cualquiera en esa empresa las puede usar. 

Tenemos convenios con compañías que les van a pagar a sus trabajadores por ir en bicicleta bonos de 150.000 pesos, eso se traduce también en menos parqueaderos por metro cuadrado y muchas ventajas ambientales. Se están creando economías alrededor de estos nuevos modelos que no necesariamente obligan a comprar la bicicleta. Si no que la hacen más participativa.


Dentro del modelo de negocio desarrollan la ​​​​estrategia de los estacionamientos de bicicletas con puntos de recarga. ¿A qué le apuntan en este segmento? 


Tenemos una prueba piloto con la empresa Metro de Medellín de una estación un poco diferente a lo que hay en el mercado mundial. Tenemos otro tipo de estación que denominamos Ciclafé, que son pequeños centros para recargar la bicicleta, cargar el celular y trabajar en el computador. Esta se alimenta de luz solar con unos paneles ubicados en el techo de este módulo.  

Además, tenemos la lineal convencional, en la que parqueo cualquier tipo de bicicleta y la aseguro, no necesariamente eléctrica. Y hay otro desarrollo que es un punto de recarga y estacionamiento magnético. En este caso a la fábrica le gustó lo que venimos haciendo y es muy importante porque se acomoda a todo tipo de mercado. 

También tenemos los seguros que se separan con la plataforma en su celular.  Cambiamos el concepto de estaciones a centros de experiencia. Queremos que esos parqueaderos presten servicios adicionales. No solo de reparación y mantenimiento, sino múltiples servicios. Es brindar soluciones completas.   

¿Cómo es la estrategia que tienen para la disposición final de las baterías? 


La tecnología de las baterías han venido evolucionando muy rápido. Las primeras eran de plomo ácido. Eran más pesadas y más robustas. Con la llegada de litio se mejoró la densidad de potencia, pero también se creó un problema y es que la tecnología del cargador es lo que hace la eficiencia de la batería. Es un componente electrónico interesante que no puede ser manejado por cualquiera.

Hoy las baterías de bicicletas las llevan a arreglar a cualquier parte y eso no es así. Eso tiene una onda especial. En el caso de nosotros le hacemos una ingeniería inversa y revisamos cómo funciona. Le buscamos la celda perfecta para restaurar esa batería. Cuando se cambia la celda, lo que se hace es almacenarla y darle un destino final adecuado. Como sabemos no hay reciclaje de litio en el país, pero sí se le puede dar una destinación correcta. 

Nosotros contamos, además, con el plan Recopila, la única planta que recicla pilas en Colombia. No podemos seguir hablando de que no contaminamos el aire, pero si el agua y la tierra. Y por eso nos hemos vuelto aliados de esos desarrollos como compañías de motos y bicicletas y les planteamos las soluciones. Eso no es como cambiar un par de pilas de un radio. Hemos hecho una ingeniería juiciosa. Recibimos sus baterías y les hacemos la disposición correcta.  

¿Hacia dónde apunta el modelo de negocio de la baterías para bicicletas eléctricas?


El gran modelo de negocio de nosotros es tener una plataforma que integre muchas soluciones en un sistema multimodal que permita moverse por la ciudad con contenido. Ese es nuestro negocio, integrar a toda esa gente y todo lo que podamos impulsar significa que se van a vender más baterías. Y vender más baterías de manera estructurada y organizada es vender sostenibilidad. Si se vende responsablemente es para beneficio de todos. Nuestro modelo en un 90% es totalmente local. ​