Riesgo asociado a biodiversidad
Reducción y conocimiento del riesgo por presencia de abejas africanizadas, avispas y caracoles invasores
Desde la entidad se brinda acompañamiento y apoyo para promover la reducción y el conocimiento del riesgo asociado a la presencia de las abejas africanizadas (Apis mellifera), de avispas y caracoles invasores, a la vez que se genera capacidad instalada en los entes territoriales de su jurisdicción para dar atención de forma óptima y oportuna.
Abejas y avispas
Son esenciales para el planeta: las abejas se encargan de la polinización, mientras que las avispas actúan como controladores biológicos de plagas que afectan cultivos.
Estas encuentran refugio en zonas verdes y corredores biológicos dentro de las ciudades, debido a que la expansión urbana y el uso de agroquímicos en las áreas rurales han conllevado al desplazamiento de las especies, alejándolas de sus hábitats naturales.
En el Valle de Aburrá se cuenta con la presencia de las abejas africanizadas (Apis mellifera). Esta especie, en conjunto con las avispas nativas, pueden generar picaduras en el marco de su actividad natural de defensa.
Es así como desde la entidad se realizan las siguientes acciones orientadas a salvaguardar la vida, tanto de las comunidades como de las abejas y avispas:
- Articulación con entes territoriales: apoyo en el rescate, reubicación y atención de casos prioritarios en sitios públicos.
- Capacitación: formación a los entes territoriales y sensibilización a la comunidad en general sobre su manejo.
- Refugios y jardines funcionales: construcción, seguimiento y mantenimiento de refugios, así como siembra de jardines para abejas y avispas nativas.
- Nidos trampa para la atracción de enjambres: realización de piloto para la instalación y seguimiento de portanúcleos en sitios de posible enjambrazón de abejas Apis mellifera, para facilitar su captura y posterior reubicación.
- Fortalecimiento de capacidades: asesorías técnicas, entrega de equipos y herramientas para el rescate de estas especies, así como acompañamiento a la Red Metropolitana de Reubicadores.
- Articulación interinstitucional: trabajo conjunto con otras autoridades ambientales, empresas públicas y privadas e instituciones educativas para una atención integral de los casos.
- Desarrollo de protocolos y documentos guía: estructuración de procedimientos para la atención de solicitudes y fortalecimiento del conocimiento sobre la importancia y manejo de abejas y avispas.
Si se evidencia alguna situación con estas especies que pueda representar un riesgo, se deben tener presentes las siguientes recomendaciones y líneas de atención de los municipios o el Distrito a las cuales reportar los casos: