​​

El Sistema Integrado de Transporte, del cual el metro es un componente fundamental, es un referente en América Latina en movilidad sostenible. El año pasado también se dejaron de depositar 47 toneladas de PM 2.5 al Valle de Aburrá.    

El Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, que tiene en el metro de Medellín a su pilar más importante es un ejemplo en movilidad sostenible en América Latina. Y ese aporte está demostrado en los resultados obtenidos, por ejemplo, en 2017 cuando el funcionamiento de este sistema de transporte evitó que el en aire de la región se depositaran 483.000 toneladas de CO2.

Luz Dary Botero, jefa de Planeación Estratégica del Metro de Medellín, asegura desde la empresa se promueven día a día los beneficios que recaen sobre la comunidad cuando esta hace uso del servicio. Y por ende se ahorra combustible fósil, se evitan enfermedades producidas por la contaminación atmosférica, la accidentalidad es menor por la exclusividad de carriles, se contribuye al desarrollo económico de la región y a la sostenibilidad urbana.

¿El metro de Medellín es un caso de éxito en movilidad eléctrica para Colombia y América Latina? 


Por supuesto. Hemos ido construyendo una red integrada de transporte masivo que se alimenta con energía eléctrica, que es un combustible limpio. Esta red la constituyen 2 líneas de metro pesado, 6 líneas de cable, 1 línea de tranvía y dos líneas de buses a GNV.

¿Cómo contribuye el sistema para mejorar la calidad del aire en la región metropolitana?


El metro de Medellín contribuye con el mejoramiento de la calidad del aire a través de su operación con energía eléctrica, evitando la generación de emisiones atmosféricas en cuanto a gases efecto invernadero, para 2017 se evitaron 483.394 toneladas de CO2 y de contaminantes atmosféricos que finalmente son los que afectan la salud de las personas, para 2017 se evitaron 11.947 toneladas de contaminantes atmosféricos. Respecto al PM2.5, para el año 2017 la operación del sistema evitó 47 toneladas de este contaminante. 

Adicionalmente, la empresa estructuró su plan de movilidad empresarial ​donde involucra a sus empleados con la disminución de huella de carbono, fomentando la utilización de transporte masivo, la utilización de la bicicleta y la implementación de buenas practicas frente al transporte.

¿Con qué otro tipo de experiencias similares en el mundo se puede comparar el metro de Medellín y hacia dónde se debe apuntar en movilidad sostenible, teniendo en cuenta que la movilidad eléctrica es un componente fundamental para tal fin?


La empresa está bien posicionada con indicadores de eficiencia dentro de la Asociación Latinoamericana de Trenes y Subterráneos de Iberoamérica. Por ejemplo, en el indicador de gastos de explotación por kilómetro recorrido es la segunda mejor empresa dentro de esta asociación, demostrando la importancia de operar una red de transporte con energía eléctrica.

¿Cómo desde el sistema se apalanca un cambio de ‘chip’ en la ciudadanía a la hora de movilizarse de una manera más sostenible?


La visión de futuro de la empresa al creer firmemente desde sus inicios en un sistema en red y operado con combustible limpio, ha hecho posible que este sea muy competitivo con el transporte público colectivo y por tanto año tras año tenga un crecimiento positivo en su afluencia y en la favorabilidad de los usuarios que han calificado a la Empresa como la de mejor gestión comparada con otras empresas del mismo orden. Además, la Empresa promueve día a día los beneficios que recaen sobre la comunidad cuando esta hace uso del servicio, se ahorra combustible fósil, se evitan enfermedades producidas por la contaminación atmosférica en el área metropolitana, la accidentalidad es menor por la exclusividad de carriles, se contribuye al desarrollo económico de la región y a la sostenibilidad urbana.
 

¿Qué se necesita para que la movilidad eléctrica masiva logre una mayor penetración?


Se necesita por una parte que las investigaciones para encontrar procesos y materiales más económicos en términos de generación de energía eléctrica se estabilice y por otra parte que se masifique su uso para que los precios bajen y sean más asequibles a las empresas de transporte masivo.

¿Cuál es la mayor enseñanza que deja el Sistema para otras ciudades del país y qué es lo que podemos aprender de otras ciudades colombianas o del mundo para implementar acá y lograr una movilidad más sostenible?


Que estos sistemas se pueden implementar bajo la tutela de administraciones con una visión de futuro de largo plazo, con una apuesta por políticas de transporte limpias y sostenibles, que la gestión de estas empresas debe ser administrada con transparencia y con indicadores de gestión bastante retadores y que no se trata simplemente de transportar pasajeros de un punto A a un punto B sino de integrar territorios de manera sostenible. 
 

¿Hacía donde apunta la integración del sistema con metro, cables, tranvía, metroplús, rutas de buses y Encicla? ¿Cuáles son las metas reales?


La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda., tiene un plan estratégico para el periodo 2016-2020, el cual tiene varios indicadores que para su cumplimiento, requieren que el sistema de transporte se configure como una verdadera red, lo cual como se describió anteriormente, se ha venido implementando con el paso del tiempo, al establecer conexiones físicas directas entre líneas, estableciendo un sistema tarifario muy claro, competitivo y con único medio de pago. 
  

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sistema para lograr los objetivos planteados en cuanto a seguir impulsando la movilidad sostenible en el Valle de Aburrá? 


Estos retos están planteados en el plan rector de expansión del sistema Metro y del Plan Maestro de Transporte Metropolitano del Valle de Aburrá, los cuales buscan implementar más corredores de transporte que sean coherentes con los principios de la movilidad sostenible.


Luz Dary Botero

Jefa de Planeación Estratégica del Metro de Medellín